jueves, 6 de noviembre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
EL PEÑASCO A 47 NUDOS DE VELOCIDAD, DEJANDO ATRAS LAS ISLAS CIES
DESPUES DE PESCAR FUERA DE LAS CIES Y ENTRANDO EN LA RIA DE VIGO:
Paraíso Natural:
Punta cabalo islas cies: Podéis comprobar que la roca se asemeja a la cabeza de un caballo.
Este es su lado oceánico, quiero decir la parte de atrás, donde las aguas son más bravas y vivas.
.
sábado, 4 de octubre de 2008
EL CAMUFLAJE DE LOS CEFALOPODOS
Muchas de estas criaturas tienen la piel recubierta de unas células -cromatóforos- que contienen un pigmento especial. Mediante el control dinámico del tamaño de dichas células, el animal puede cambiar de color e incluso crear patrones de color cambiantes. Los cromatóforos están conectados con el sistema nervioso y su tamaño está controlado por contracciones musculares.
Los cefalópodos tienen una visión extremadamente desarrollada; se cree que pueden determinar el color y la intensidad de la luz. Usando su excelente vista y los cromatóforos, los cefalópodos pueden camuflarse perfectamente creando patrones de color que son muy parecidos a los del fondo marino circundante. Este cambio de color también ocurre cuando el animal es molestado o se siente amenazado; reflejan en cierta manera el "humor" del individuo.

Además del control de color, muchos cefalópodos generan luz propia y pueden controlar su intensidad a voluntad. La luz generada por medios biológicos se denomina "bioluminiscencia" y los organismos marinos la usan con fines muy variados.
Algunas criaturas se cree que usan la bioluminiscencia para confundir o ahuyentar a sus predadores, otras pueden llegar a atontar a sus presas mediante un destello que las desconcierta y anula sus defensas. Otras especies usan esta luz biológica como cebo para atraer a los incautos. La bioluminiscencia también es un método para comunicarse en la penumbra o en la oscuridad de los grandes fondos oceánicos.
Los cefalópodos, al igual que otras criaturas marinas, generan luz al mezclar dos substancias que combinadas dan un compuesto que emite luz, un mecanismo similar al que usan las luciérnagas o al que se usa en los "light sticks" que llevan algunos buceadores en sus inmersiones nocturnas. Para conseguir que un "light stick" se encienda, normalmente hay que doblarlo, lo que rompe una cápsula de vidrio que hay en el interior, y hace que dos compuestos químicos se mezclen y reaccionen, generando una tercera substancia que es la que emite propiamente la luz.
Este mismo proceso es el que esencialmente ocurre en los "fotocitos" -las células generadoras de luz- y en los "fotóforos" -órganos generadores de luz- de los organismos vivos. Una substancia llamada luciferina reacciona con oxígeno en presencia de un enzima, la luciferasa. Entonces se produce la reacción química que da como resultado una nueva molécula que, en los animales oceánicos suele emitir luz de color azul o verde.
En algunos organismos, los fotóforos son simples parábolas glandulares; en otros son complejos dispositivos con lentes biológicas que les permiten enfocar la luz, con filtros de color variables o incluso un obturador ajustable que sirve como interruptor para encender y apagar la luz rápidamente y a voluntad.

Los cefalópodos tienen a la vez fotóforos y cromatóforos en su piel y pueden controlar tanto el color como la intensidad de la luz que generan. Algunas investigaciones han desvelado que, en algunos calamares y peces, la bioluminiscencia puede ser producida por una bacteria que vive en el interior de los tejidos bioluminiscentes del animal.

viernes, 3 de octubre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
LA TRIPULACION DEL PEÑASCO, YA ES FAMOSA.



Esperemos que el BARCLAYS, nos regale una equipación para los cuatro tripulantes del Peñasco. ¡¡ Que menos que unas zamarras náuticas!!
lunes, 22 de septiembre de 2008
TODO PROFESIONAL QUE SE PRECIE, DEBE EQUIPARSE COMO DIOS MANDA.


jueves, 18 de septiembre de 2008
HOMENAJE A LA PATRONA DE TODOS LOS MARINOS Y PESCADORES: " STELLA MARIS" VIRGEN DEL CARMEN

EN MEMORIA DE MI PADRE, GRAN MARINO DE PROFESIÓN, Y DEL QUE TANTO HE APRENDIDO.
En la Edad Media se creía que María significaba "estrella del mar", en latín "stella maris". Desde aquella época, muchos carmelitas han aclamado a María como la "Flor del Carmelo" y la "Estrella del Mar". Lo hizo el mismo Simón.
El nombre de "Stella Maris" se ha dado también a todos los centros del Apostolado del Mar de la Iglesia Católica que están ubicados en los puertos.
Pero ... ¿de donde viene el patronazgo de la Virgen del Carmen hacia los marineros?. En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en España, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, nacido en 1716 y fallecido en 1797, impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía. Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio de San Telmo por el de la Virgen del Carmen. En muchas localidades españolas se celebran grandes procesiones marítimas que son un auténtico éxito.
Salvados del Mar:
En el verano de 1845 el barco inglés, "Rey del Océano" se hallaba en medio de un feroz huracán. Las olas lo azotaban sin piedad y el fin parecía cercano. Un ministro protestante llamado Fisher en compañía de su esposa e hijos y otros pasajeros fueron a la cubierta para suplicar misericordia y perdón.
Entre la tripulación se encontraba el irlandés John McAuliffe. Al mirar la gravedad de la situación, el joven abrió su camisa, se quitó el Escapulario y, haciendo con él la Señal de la Cruz sobre las furiosas olas, lo lanzó al océano. En ese preciso instante el viento se calmó. Solamente una ola más llegó a la cubierta, trayendo con ella el Escapulario que quedó depositado a los pies del muchacho.
Durante lo acontecido el ministro había estado observando cuidadosamente las acciones de McAuliffe y fue testigo del milagro. Al interrogar al joven se informaron acerca de la Santísima Virgen y su Escapulario. El Sr. Fisher y su familia resolvieron ingresar en la Iglesia Católica lo más pronto posible y así disfrutar la gran protección del Escapulario de Nuestra Señora del Carmen.
Salve Marinera
Salve, Estrella de los mares,
de los mares iris, de eterna ventura.
Salve, ¡oh! Fénix de hermosura
Madre del divino amor.
De tu pueblo, a los pesares
tu clemencia de consuelo.
Fervoroso llegue al cielo y hasta Ti,
y hasta Ti, nuestro clamor.
Salve, salve, Estrella de los mares.
Salve, Estrella de los mares.
Sí, fervoroso llegue al cielo, y hasta Ti,
y hasta Ti, nuestro clamor.
Salve, salve Estrella de los mares,
Estrella de los mares,
salve, salve, salve, salve.
Procesión marítima con la Virgen del Carmen
En alta mar se rinde homenaje a todos los muertos y desaparecidos, depositando miles de flores en su memoria.
Tengo dicho, y ahora quiero dejar constancia. Que el día que yo muera, quiero ser incinerado y que mis cenizas sean esparcidas por la ría de Vigo.
Sería un honor para mi, formar parte de ese gran océano que tanto me ha dado, y crear una simbiosis con el paisaje que tanto llevo en el alma.
Leopoldo Mosquera Otero.